lunes, 21 de noviembre de 2011

Marco Teórico

1-2. Teorias y autores. Marco teórico-analítico.

MARTÍN PEREZ, C. & DEL VAL RIPOLLÉS, F.: En este texto, estos dos sociólogis sitúan e intentan relacionar sociologicamente la llamada "sociología del rock de Frith con la sociología de la música de Hennion y la sociología del arte de Bourdieu, además de alimentarla con toda la producción sociológica en torno a cualquier campo de producción cultural.

ADORNO: La música que defiende Adorno no podría ser otra sino la que está en contra de una sociedad antagónica, una sociedad en la que los conflictos entre estratos sociales diferentes se repiten a cada momento a lo largo de la historia y en la que dichos conflictos han de ser reflejados siempre por la música.


3. Teoría que guía la interpretación de nuestro blog.

«El saber occidental intenta, desde hace veinticinco siglos, ver el mundo.
No ha comprendido que el mundo no se mira, se oye. No se lee, se escucha.
(...) hay que aprender a juzgar a una sociedad por sus ruidos, por su arte y por sus fiesta más que por sus estadísticas» (Attali, 1995: 19)

HORMIGOS, J. & MARTÍN CABELLO, A.: La construcción de la identidad juvenil a través de la música.

La música es un medio para percibir el mundo, un instrumento de conocimiento que incita a descifrar una forma sonora del saber. Una aproximación al estudio de la música debe intentar comprender la producción y reproducción de esta en relación con el proceso de desarrollo social, para ello debemos prestar especial interés al espíritu de la época.
Este zeitgeist es lo que hace variar tanto la forma de interpretar y de consumir como el significado que se confiere a la música: como arte, como medio de comunicación, como elemento de consumo, etc. El arte lleva la marca de su tiempo (Attali, 1995: 14), de ahí que sea necesario establecer una relación entre la música y el ámbito social, económico, político y cultural de cada sociedad, para poder conocer qué es lo que se intenta expresar mediante los sonidos de una determinada época. Además, si no tenemos en cuenta la relación existente entre la música y los factores que influyen en la concepción de la sociedad, es imposible determinar cómo cambia el gusto musical dentro de una cultura, o explicar porqué se produce un mayor consumo de un tipo de música sobre los demás.

Si tomamos la música como fenómeno cultural debemos tener en cuenta la complejidad del análisis, ya que la música «no es tan sólo un conjunto de productos que deben ser enmarcados en un contexto sociocultural.
El mundo musical está formado también por procesos, estructuras, actitudes, valoraciones, transformaciones, funciones, comportamientos rituales, significaciones, etc. El fenómeno musical no nos debe interesar sólo como cultura, en el sentido más restringido de patrimonio, sino también como elemento dinámico que participa en la vida social de la persona, y al mismo tiempo la configura» (Martí, 2000: 50).

No hay comentarios:

Publicar un comentario